Entrevista a Josu Ibargutxi en el Parlamento europeo
Entrevista realizada por Izaskun Bilbao junto al europarlamentario Josu Juaristi tras la rueda de prensa el 3 de marzo en el Parlamento europeo.
Entrevista realizada por Izaskun Bilbao junto al europarlamentario Josu Juaristi tras la rueda de prensa el 3 de marzo en el Parlamento europeo.
Abogados de la Querella Argentina y representantes de todos los colectivos de víctimas de la dictadura franquista han recordado en Bruselas que si Europa no actúa para acabar con la impunidad se convertirá en “cómplice” de la misma
Una delegación de la CeAQUA acudirá al Parlamento Europeo el martes 3 de marzo. Se espera transmitir que la impunidad del franquismo, a día de hoy vigente en el Estado español, es un problema que transciende fronteras y Europa debería jugar un papel más activo y comprometido en la condena a esa ignominiosa etapa de nuestra historia y en el reconocimiento de los derechos que asisten a las víctimas
Conferencia sobre la querella argentina el miércoles 18 de febrero a las 19hs en la Sala Ondare de Bilbao (C/María Díaz de Haro, 11), con Ana Messuti, Josu Ibargutxi y Ramón Zallo.
Interior envió la orden de detención de la juez Servini contra cargos franquistas al fiscal y no al juez, que es el competente
Considera que ni PP ni PSOE “están por la labor” de que el exministro Martín Villa comparezca en una comisión del Congreso.
Horas después de conocer el auto de la jueza argentina María Servini, que imputa a altos cargos franquistas y de la Transición, Josu Ibargutxi valora la decisión judicial
El abogado Carlos Slepoy, uno de los impulsores de la ‘querella argentina’ contra los crímenes del franquismo, se ha mostrado convencido de que “se están dando cada vez más condiciones para que se haga justicia en España” que, según ha destacado, “es finalmente el objetivo que persigue la justicia argentina”.
Durante el actual periodo de sesiones en Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos ha escuchado los testimonios de españoles que sufrieron violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil y el franquismo, como el secuestro de bebés o las torturas a presos políticos. Cuatro víctimas relatan sus casos.
Ambos informes, y su exposición en Naciones Unidas, suponen un claro apoyo a las víctimas, y la buena acogida por parte de la mayoría de los Estados y de las ONGs intervinientes en las Sesiones de Lectura contiene un rechazo implícito a las intervenciones de la señora Ana Menéndez, Embajadora del Gobierno español ante la ONU.