Una exposición da voz a víctimas de una veintena de casos de niños robados

”DUERMA EN TI” UNA EXPOSICIÓN QUE NO NOS PODEMOS PERDER.

Aranzazu Borrachero y Pedro Lange-Churión, catedráticos ambos de las universidades de Nueva York y San Francisco, respectivamente, presentan este proyecto de investigación.

Esta exposición contiene las obras fotográficas de Pedro Lange-Churión, testimonios y documentos de las víctimas por el robo de niños en el Estado español.

Fechas: Del 12/3/19 hasta el 2/6/19
Horario de martes a domingo de 11:00 a 21:00 horas
Entrada gratuita

Lugar: Centre del Carme
Comisariado: Aránzazu Borrachero Mendívil y Pedro Lange-Churión
Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
Colabora: University of San Francisco y la City University of New York

https://www.eldiario.es/cultura/exposicion-victimas-veintena-casos-robados_0_877012981.html

Una exposición en el Centre del Carme de Valencia recupera del olvido la historia de una veintena de casos de víctimas de las desapariciones de niños en prisiones y hospitales de España, entre 1939 y la década de los 90, para darles visibilidad y no caigan en el olvido.

La muestra “Duerma en ti”, inspirada en el poema “La madre triste” de Gabriela Mistral, plasma la lucha de estas víctimas, madres o familiares de “niños robados”, a través del trabajo de investigación y fotográfico realizado por los profesores Aránzazu Borrachero y Pedro Lange-Churión, catedráticos de las universidades de Nueva York y San Francisco, respectivamente.

La exposición conjuga fotografías de gran formato con un archivo digital de testimonios de documentos sobre las desapariciones, en colaboración con las asociaciones de víctimas, que permite mostrar “una realidad que todavía tiene numerosas vías abiertas de dolor en España”, ha lamentado el director del Centre del Carme, José Luis Pérez Pont.

Borrachero ha manifestado, en rueda de prensa, que se sintió “interpelada como feminista e investigadora” a abordar este tema tras asistir a una conferencia en 2014 sobre mujeres y transición democrática, en la que la diputada autonómica Llum Quiñonero cuestionó la falta de compromiso de las feministas españolas con esta causa.

Por ello decidió, junto con Pedro Lange -con quien ya había trabajado en temas de compromiso social-, elaborar un archivo digital que recogiera los testimonios de las víctimas de robos de bebés, muy documentado, tras comprobar que estas historias “no estaban recibiendo la credibilidad ni el reconocimiento que deberían recibir de la sociedad”.

“Queríamos poner de relieve la dignidad y el trabajo incansable de estas personas que no se refleja en los medios de comunicación”, ha añadido la investigadora, que ha conseguido reunir y documentar una veintena de casos, de los que se han publicado doce, recogidos en la exposición, mientras continúa sumando testimonios.

El catedrático Pedro Lange-Churión es el autor también de las impactantes fotografías de gran formato que se muestran en la exposición, retratos de las víctimas con un código pictórico tenebrista, utilizado durante el barroco para representar a la Virgen María y en este caso para mostrar la “terrible ironía que revela este crimen”, con una mirada “dolorosa” y de “denuncia”.

Lange-Churión ha trabajado el tema de la memoria histórica en Berlín o Argentina, y ha lamentado que en España “siempre ha habido una especie de pacto del olvido” que es necesario superar y “excavar” para que la realidad salga a la superficie.

En el proyecto han colaborado también varias asociaciones de víctimas, que lamentan la “falta de implicación” tanto de la sociedad como de los políticos y tribunales en su lucha, que se ha hecho “fuerte” gracias al activismo de las víctimas, ha explicado Soledad Luque, de la organización “Todos los niños robados son también mis niños”.

Te puede interesar:

  • No hay temas relacionados